Entrenamiento en la OSS y a Palamós

ARMSTRONG CORK

Armstrong Cork en Lancaster, PA (USA). Fuente: Library Company de Philadelphia

Después de dejar la universidad en 1939, a la edad de 27 años, Mel planeaba regresar a las Islas Filipinas para trabajar. Pero Montague insistió firmemente en que no debía, pues los japoneses estaban en guerra en China y pensaba, de forma acertada, que más tarde desplegarían tropas en el sureste asiático. Entonces, en octubre de ese año, Mel consiguió un puesto como aprendiz en el Departamento de Ingeniería de la compañía Armstrong Cork en Lancaster, Pennsylvania. Después de un corto tiempo, le ofrecieron la oportunidad de trabajar en Palamós y Palafugell, España.

Armstrong Cork en Palamós (1940) – La casas de obreros en el centro ahora estan a la altura del final del Paseo

En aquél momento, las dos plantas de Armstrong en esos pueblos empleaban a unas 3.000 personas y fabricaban corcho compuesto, tableros de corcho horneados, tapones de corcho y otros productos del mismo material. España estaba en proceso de reconstrucción después de la Guerra Civil de 1936-39, y Mel iba a ser ingeniero de planta involucrado en la reconstrucción de toda la cadena de producción, trabajando desde el suministro de energía, hasta incluir todos aspectos de la producción de útiles de corcho.

En 1939, al mismo tiempo que se unió a Armstrong Cork, Mel entró como oficial de inteligencia a la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), el predecesor de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). No hay información sobre las actividades de Mel en el OSS, ya que me informaron de que los registros de ese período se habían quemado en un incendio del almacén donde estaban guardados. Pero la cronología de la participación de Mel se puede reconstruir a base de lo que estaba sucediendo en la OSS. Para detalles de las actividades de la OSS en España y Portugal a través de Armstrong Cork, ver el libro David A. Taylor, Cork Wars: Intrigue and Industry in World War II. (Johns Hopkins University Press, 2018).  Ver también el video sobre el libro en https://www.youtube.com/watch?v=gnp_U6vJ_G0.

En su carta a su hermano Charlie, reproducida en la biografía de la familia Travis, escribió: “[Palamós] debe de ser un gran lugar para navegar y poder participar en este tipo de deportes. Solo habrá cuatro o cinco estadounidenses allí, por lo que un servidor tendrá que cuidarse bastante bien en lo que respecta a la recreación, ya que a los estadounidenses no nos toma mucho tiempo hartarnos de nuestro alrededor cuando estamos aislados por primera vez de esta forma. Sin embargo, hay otro compañero joven que ha pasado sus últimos años en América del Sur, por lo que todo debería funcionar bien, ya que nos llevamos muy bien aquí.”

Dave Sanderson en el techo de su apartamento y el de Melvin en la calle Pages Ortiz, con vistas al puerto bombardeado durante la Guerra Civil.
Melvin en piso de casa compartida con David Sanderson en Calle Pages Ortiz, Palamós

Ese joven era David Sanderson, que había estudiado en la Universidad de Dartmouth y había estado en Perú. David Sanderson y su esposa Betty fueron amigos de nuestra familia desde toda la vida. Su hijo, Ned, era un buen amigo mío cuando yo era niño, y su hija, Nancy, fue una de las mejores amigas de mi hermana y de toda nuestra familia siempre.

En el libro Cork Wars, David Taylor escribe que en 1943 la OSS envió órdenes a David Sanderson de Armstrong Cork para una misión encubierta en España (Dave ya había estado allí antes). Según el documento desclasificado NND009004 de los Archivos Nacionales de Estados Unidos, “Se prevé que el Sr. Sanderson será asignado a una zona de España que ha sido una de las más peligrosas de ese país. Se sabe que esta zona se caracteriza por una considerable actividad de la Gestapo y ha sido escenario de la detención de varias personas empleadas por nuestros representantes. La cobertura personal y la seguridad están seriamente comprometidas en esta zona, y dos representantes bajo cobertura diplomática han tenido que abandonar esta zona en muy poco tiempo. El señor Sanderson no disfrutará, como lo hicieron los dos primeros hombres antes mencionados, de cobertura diplomática, lo que aumentará aún más los peligros de su misión”.

Antes de partir a su misión en España, Mel recibió dos meses de entrenamiento en una de las plantas de Armstrong Cork en Pittsburg. Mel escribió, “Charlie, nos dijeron en la escuela que nunca trabajaríamos tan duro después de salir. Pero puedo ver tantas cosas que quiero tener en mis manos ahora que es difícil dormir mucho. Estoy trabajando el doble de lo que trabajaba en la universidad y pensaba que allí había llegado al límite.”

PALAMÓS, ESPAÑA

Mel con Chi (pronunciado “Cai”) en Muelle de Palamós (1940)
Mel en su velero ‘Ojala’

Mel llegó a Palamós a finales de 1939, a la edad de 27 años. Él y David Sanderson pasaron los primeros dos años de maravilla con los deportes acuáticos, las comidas y bebidas, y socializando con las chicas. Su perro de raza boxer se llamaba Chi (pronunciado “Cai”) en honor a la fraternidad Sigma Chi a la que ambos pertenecían (Sigma Chi significa Amistad, Justicia y Aprendizaje).

Durante los primeros años, Mel vivió en una casa al otro lado de la bahía de Palamós en una zona llamada Treumal. Posteriormente, Mel y David compartieron casa situada en la calle Pagés Ortiz de Palamós, ocupando David la planta alta y Mel la planta baja que daba a Pagés Ortiz.

Mel conoció a Carmen Pagés Vilar en octubre de 1940. Su noviazgo y matrimonio están descritos en las secciones de este museo familiar denominadas “Melvin Lord en Palamós” y “Carmen Pagés Vilar” bajo la Familia Pagés. Se casaron el 6 de marzo de 1941 en la Basílica de Santa María de Montserrat, en un monasterio situado a 48 kilómetros (30 millas) al noroeste de Barcelona. Se conocían desde hacía cuatro meses. Mel tenía 28 años y Carmen 19 años.

OPERACIONES DE OSS

Mel en Palamós (1940)

En julio de 1941, el presidente Franklin D. Roosevelt pidió al general William J. Donovan, como encargado de la OSS, que hiciese todo lo que fuera necesario para resistir el nazismo y el peligro que representaba para Estados Unidos. Ese trabajo rápidamente se centró en la recopilación de inteligencia clandestina, es decir, espionaje, utilizando fondos no validados del Congreso al Presidente para que no fuera necesaria una cuenta o auditoría de su uso.

Mel conoció a Carmen Pagés Vilar en octubre de 1940. Su noviazgo y matrimonio están descritos en las secciones de este museo de mi familia denominadas “Melvin Lord en Palamós” y “Carmen Pagés Vilar” bajo la Familia Pagés. Se casaron el 6 de marzo de 1941 en la Basílica de Santa María de Montserrat, en un monasterio situado a 48 kilómetros (30 millas) al noroeste de Barcelona. Se conocían desde hacía cuatro meses. Mel tenía 28 años y Carmen 19 años.

‘Carabineros’ y Pelayo Pagés Vilar fondo

“Wild Bill” Donovan, como era conocido, tenía poca paciencia para los detalles administrativos y nunca trató de forzar a la OSS en un marco organizativo ordenado. Donovan ideó un plan para poner la oficina bajo el Estado Mayor Conjunto (Joint Chiefs of Staff) del Departamento de Defensa de una manera que preservara su autonomía y al mismo tiempo obtuviera acceso a recursos y apoyo militar. También reclutó a estadounidenses que viajaban al extranjero o estudiaban asuntos mundiales, que, en esa época, eran personas que representaban a “los mejores y más brillantes” en las universidades, empresas y bufetes de abogados de la costa este de los Estados Unidos.

A medida que se avecinaba la guerra contra Hitler, muchos ciudadanos estadounidenses importantes buscaron oportunidades para unirse a la lucha contra el nazismo. De hecho, la OSS atrajo una proporción tan alta de hombres y mujeres socialmente prominentes que el ingenio de Washington lo denominó ‘Oh So Social (OSS)’, que quería decir ‘O Tan Social’ en castellano. En su apogeo a finales de 1944, la OSS empleó a casi 13.000 hombres y mujeres, de los cuales más de la mitad (7.500 personas) fueron enviados al extranjero.

Mel se ajustaba perfectamente al perfil de lo que buscaba la OSS. Se había graduado de un departamento superior de ingeniería, trabajaba en el extranjero y se había casado con una chica local en España. Fue invitado a Washington, y Mel se llevó a su mujer, Carmen, con él en 1942, viajando a los Estados Unidos en barco a través de Casablanca y La Habana. Gran parte de esta sección está extraída de la sección de este museo familiar en “Melvin Lord en Palamós” bajo la Familia Pagés. Se repite aquí porque los hechos formaron una parte importante de la vida de Mel después de Palamós.

Mel y Carmen Pagés Vilar delante de Castell

Mel fue entrenado en Washington y regresó a Palamós para llevar a cabo operaciones encubiertas desde allí. La OSS, finalmente desarrolló un aparato de contrainteligencia con la capacidad necesaria para poder trabajar efectivamente en el escenario europeo. Se llamaba la rama X-2. Esa operación en la Costa Brava en España se localizaba en La Escala, y Mel, quizás en colaboración con David Sanderson, usaba la excusa de construir un velero llamado ‘Ojalá’ para viajar allí a menudo porque había una radio bidireccional de onda corta escondida en el sótano, que solían usar para transmitir sus informes a la sede.

El enfoque práctico de Donovan ya había impresionado al Departamento de Estado, que en 1941 necesitaba desesperadamente hombres para servir como oficiales de inteligencia en el norte francés de África. Una docena de oficiales de OSS fueron enviados a trabajar como los llamados vicecónsules en varios puertos del norte de África, y establecieron redes y adquirieron información para guiar los desembarcos aliados (Operación TORCH) en noviembre de 1942. Mel fue uno de esos oficiales. Mel contó a su hermano Robert que se lanzaba en paracaídas a lugares en África, Francia y Alemania y, en algunas de esas ocasiones, cartografió la costa de África para la invasión.

Las operaciones francesas a las que Mel se refería probablemente consistieron en la asociación entre la División de Operaciones Especiales (SO) de la OSS y el Ejecutivo de Operaciones Especiales (SOE) británico. Juntos, SO y SOE crearon los famosos equipos “Jedburgh” que se lanzaban en paracaídas en Francia en el verano de 1944 para apoyar los desembarcos de Normandía. Jedburgh se unió a la resistencia francesa contra los ocupantes alemanes. Había 93 equipos de tres hombres en total, cada uno con dos oficiales y un operador de radio alistado.

Una comida de Mel de colegas en 1941 en Rocafosca (from left: Pere Pla, Rafael Maria, Mascort, no identificada, Norman Sloot, no identificado, Jaime Saguer, Lluis Bofill)

Por lo general, un hombre de la OSS servía con un oficial británico y un operador de radio de las fuerzas francesas libres, leales al general Charles de Gaulle. Entrenados como comandos, operaron junto a hombres alistados en forma de camaradería informal porque, una vez dentro de Francia, el rango debería ser secundario respecto al coraje y la habilidad. Después de aterrizar en lugares bajo el dominio de la Resistencia, los equipos coordinaron lanzamientos aéreos de armas y suministros, guiaron a los partisanos en ataques y sabotajes de golpe y fuga, e hicieron todo lo posible para ayudar a los ejércitos aliados que avanzaban.

En la Costa Brava, el jefe de las dos plantas de Armstrong era alemán. Mel tuvo la tarea de observar sus actividades. Se hicieron buenos amigos y disfrutaron juntos de muchas salidas en el velero ‘Ojalá’. Mi tía Mercedes Ribera Casamada me explicó muchas de las actividades que Mel le contó sobre sus actividades durante esa época. Su tarea principal era el establecimiento de un canal de escape para los judíos que intentaban escapar de las áreas controladas por los nazis.

Las numerosas calas de la Costa Brava servían como medios de conducto para el transporte de judíos que huían de Europa en su camino a Argentina y otros países suramericanos. El libro de Josep Pla, Guía de la Costa Brava, que describía en detalle las calas a lo largo de la costa, fue escrito expresamente para los navegantes de la costa que traían los judíos a la Costa Brava. Mel tenía una habitación llena de la «Guia» desde donde distribuía copias a esos facilitadores.

Información recopilada por Mel sobre la actividad comercial en Palamós

Mel también cruzaba los Pirineos a menudo vía senderos de montaña utilizados por los pastores para ingresar a Francia y recopilar información de la Resistencia francesa. Me contó que nunca tuvo que matar a ningún alemán. Pero una vez, al regresar de Francia, él y su guía, que se llamaba Ureña, vieron un par de soldados alemanes, se escondieron detrás de unas rocas junto a la fogata de los soldados y, antes de continuar, esperaron hasta que se marcharan.

Había bastantes agentes estadounidenses y catalanes trabajando con Mel en Palamós durante la guerra. Con la ayuda de un Palamosín contrabandista llamado Ureña, Mel llevaba estos judíos y otros que querían escapar a la embajada americana en Barcelona. El señor Boix, que tenía una joyería en la Rambla de Cataluña en Barcelona y era padre de Tina, gran amiga de Carmen, le ayudaba con estas actividades. Cuando decidieron explicar estas actividades al Generalísimo Franco, Miguel Mateu, que tenía el Castillo de Perelada y había ayudado a financiar las actividades de Franco durante la Guerra Civil, facilitó la entrevista con Franco y acompañó a Mel y Boix a una reunión secreta con él.

Mel condujo a Madrid para una reunion con Franco

Después de escuchar lo que estaban haciendo, Franco les dijo “Bien, continuad con lo que estáis haciendo. En secreto, por supuesto. Pero si se descubre, yo no sé nada.” Y así es como Franco les permitió estas actividades, pero sin adoptar responsabilidad.[1] Una nota más: Miguel Mateu era el padre de Carmen (“Carminchu”) Mateu, casada con Jose (“Pupi”) Puig, que hicieron construir la masía llamada Mas Juny al lado de la playa de Castell cerca de Palamós. Pupi era el hijo de Albert Puig y también se quedaba en esa masía.

Mel y Carmen vivieron en una casa en Treu Mal, una pequeña cala de playa al norte de Palamós. El jardinero allí era Ureña, de hecho, el jefe de Mel. Si hay palabras que mejor describan las actividades de Mel y las de otros oficiales de la OSS durante los años de la guerra, estas son ‘atrevidos’ e ‘innovadores’ en la manera que llevaban a cabo sus actividades de espionaje.

La vida en Palamós durante la guerra no era toda de seriedad. Después de su regreso de Oregón en septiembre de 1943, Carmen disfrutaba mucho de tener a sus amigos y familiares en su casa de Treau Mal hasta las primeras horas de la mañana. Muchas veces Mel volvía exhausto de un viaje secreto a través de los Pirineos. La gente preguntaba a Carmen por Mel y ella decía: “Oh, está arriba durmiendo un rato.” Y luego Mel tenía que bajar y unirse a la fiesta como si acabara de despertarse de un largo y agradable sueño.

En 1945, Mel estaba en París cuando las tropas aliadas rodearon las tropas alemanas y finalmente se rindieron después de una sangrienta batalla. Cuando la guerra terminó en 1945 y la OSS ya no era esencial para llevar la inteligencia estadounidense a una nueva era de tiempos de paz, la Casa Blanca quiso retirar a Donovan. Pero se encargaron de salvar los componentes valiosos de la oficina de la OSS en términos de personal clave, archivos, fondos, procedimientos y contactos reunidos por los agentes que fueron transferidos a la CIA más o menos intactos. Por lo tanto, no es sorprendente que, más tarde, la CIA recibiera a Mel en sus filas y lo reclutara como agente secreto en 1952 para llevar a cabo actividades de espionaje industrial.

AÑOS DE POSGUERRA EN PALAMÓS

Carmen & Mel con Marilee (1944)

Mel y Carmen permanecieron en Palamós durante dos años después de la guerra, es decir, hasta 1947. Durante ese tiempo, su primera hija, Mary Elizabeth (Marilee), nació el 26 de julio de 1944 en la Clínica Dexeus en Barcelona. Luego, el padre de Mel, Montague, le dio dinero para comenzar un negocio y Mel se asoció con alguien cuyo nombre nunca se nos dijo porque terminó mal, y su nombre nunca fue mencionado en nuestra familia. Ese negocio consistía en producir piezas decorativas de plata diseñadas por Royal Arden Hickman (1893-1969). Lo conocíamos como Tio Hick, y él y su esposa Ruth fueron amigos para toda la vida de Mel, Carmen y sus hijos.

Las vidas de Carmen y Mel en Palamós después de la guerra fueron tiempos felices. El 4 de mayo de 1946, su segundo hijo, Montague John, nació en la Clínica Dexeus en Barcelona. Un perro bóxer, llamado Kai, fue guardián y paciente compañero de juegos de Marilee y Montague. Y la niñera, Julia, permanecería con ellos durante muchos años.


[1] Relatado de Mercedes Ribera Casamada a base de una conversación con Melvin Lord.

No puedes copiar el contenido de esta página.