Capítulo 3: Melvin Lord: Un Agente de la OSS en la Costa Brava

Melvin Lord a los 18 años.

La gran mayoría de información que se ha podido obtener del fondo privado de la familia Lord-Pagès, conservado por el hijo de Melvin, Montague John Lord, son cartas y diarios personales que su madre, Carmen, atesoró y guardó con mucha estima. Así mismo, también se han encontrado las cartas de Armstrong Cork dirigidas hacia Melvin para sus primeros contratos y algunos de los documentos donde se acreditan las actividades que hacía en su tiempo libre. A continuación y en primer lugar, dentro de esta breve biografía se describe la infancia de Melvin; dónde nació, quiénes formaron parte de su familia – o sus familias –, y cómo desarrolló su personalidad. Más adelante, se presenta en detalle la familia política de Melvin; los Pagès Vilar, y se describe la historia de las personas que le acogieron en Palamós durante los años cuarenta. Por último, se procuran trazar sus actuaciones dentro de la Oficina de Servicios Estratégicos, tanto en la Costa Brava como en países cercanos, y quiénes fueron sus compañeros de oficio y lucha. Para ello, ha tenido un papel importante el libro recientemente publicado por Xavier Pla, Un cor furtiu: vida de Josep Pla, donde se menciona a Melvin Lord y se explican algunas de las operaciones de la Oficina de Servicios Estratégicos en las que, probablemente, estuvo involucrado junto con el escritor Josep Pla.

Al final de este apartado, hay una breve aproximación a cuál fue la vida de Melvin después de la Segunda Guerra Mundial, una vez disuelta la OSS, cuando comenzó su propio negocio y, más adelante, se integró en las filas de la recién creada CIA. Prácticamente la totalidad de los documentos consultados han sido digitalizados para el museo virtual de los Lord-Pagès, preparado y gestionado por Montague John Lord, con asistencia de la autora del presente estudio.

3.1. Antecedentes de un espía: infancia y juventud

Melvin Smith Lord nació el 18 de octubre de 1912 en Bethpage, Missouri (EE.UU), y fue el quinto hijo del matrimonio de Margaret y Harry Travis. Su nombre verdadero fue Melvin Frank Travis, y no sería hasta los dieciocho años que cambiaría éste apellido por el de Lord, que cogió de su padre adoptivo. La infancia de Melvin estuvo marcada por una figura paterna estricta, que le educó en la resiliencia y la severidad, y una madre amorosa con quien Melvin mantuvo contacto durante el resto de su vida, incluso después de que Montague Lord Sr. le adoptara, a sus dieciocho años.1

Myrtle J. Rothfusy los hermanos de Melvin. De izquierda a derecha: Helen, Margaret, Charles, Melvin, Robert, c1930.

Desde que Melvin tuvo dos años hasta que había cumplido los catorce, la familia Travis vivió en un asentamiento rural de Greeley, Colorado, y, en mayo de 1926, vendieron la granja y se mudaron a Oregón, cruzando, a través de un largo viaje, las Montañas Rocosas. Melvin pudo asistir a la escuela secundaria en Salem gracias a la ayuda económica que le brindaba su madre durante el curso académico, y también a su jornal como jardinero y leñador. Durante el curso, hacía las faenas de jardinería en casa de Clarence Morton Bishop, pionero de la marca de camisas de lana Pendleton, y los veranos trabajaba en un aserradero de los bosques de Oregón. En su tiempo de ocio, participaba en un grupo de teatro, que se reunía en casa de Estelle Thayer, cuyo padre, Ashael Bush, fue un importante hombre de negocios y banquero. Fue gracias a los Thayer, que trataban a Melvin como parte de su familia, que aprendió a comer correctamente, realizar tareas de limpieza y cuidar el jardín.2

De izquierda a derecha: Elizabeth Lord, Edith Schryver y Montague Lord en Viña del Mar, Chile, c1935.

No se sabe con exactitud cómo fue que Melvin Travis conoció al que acabaría siendo su padre, Montague Lord, pero hay dos posibilidades documentadas.3 En la primera, se la contó el propio Melvin a su hijo, Montague John Lord, y decía que su jefe, C.M. Bishop, les presentó después de una representación teatral. Otra versión la documenta Carmen Pagés Vilar, quien sería esposa de Melvin, y explica que Montague fue a casa de Estelle Thayer de visita, con la hermana de ésta, Sally Bush. Montague Lord decidió adoptar a Melvin por recomendación de su propia hermana, Elisabeth Lord, que le instó a ayudar a un joven estadounidense en vez de a los niños filipinos a quienes, según parece, brindaba respaldo. La madre biológica de Melvin, Margaret, dio permiso a su hijo para cambiar su apellido de Travis a Lord después de que Montague la visitara. En aquel momento, Melvin tenía dieciocho años.

Montague Lord Sr. proporcionó al joven una estabilidad económica y de posición social que le permitió avanzar y crecer tanto en el ámbito formativo como en el personal. Montague formaba parte de una familia bienestante de los Estados Unidos; era hijo de William Paine Lord, que había sido gobernador de Oregón, y de Juliette Montague, que había fundado el primer club de jardinería del estado. Elisabeth, que pasó a ser tía de Melvin, fundó junto con Edith Schryver una de las primeras firmas de mujeres arquitectas de paisaje del noroeste americano. Montague vivía en las Islas Filipinas, en una finca con servidumbre situada en Marikina. Allí también contaba con una buena posición social, ya que era gran amigo de Winifred Howard Babbitt, encargado de la Hawaiian Sugar Planters Association (HSPA) en el país, con quién estaría interno en el campo de concentración durante la ocupación japonesa, y del futuro presidente Manuel L. Quezon (Alcántara, 1988), a quién presentó a Melvin en el Hotel White House de San Francisco, antes de emprender el viaje de mudanza a Marikina.

Melvin Lord (abajo a la izquierda) con sus compañeros de clase en Filipinas, 1931.

El carácter de Montague Lord Sr., por lo que se puede deducir, podría haberse parecido hasta cierto punto al de padre biológico de Melvin, Harry, puesto que era una persona severa y que carecía de sentido del humor. Una de sus iniciativas nada más llegar a Asia, fue llevar a Melvin a Hong Kong, para que probase los efectos del opio en un fumadero y, así, su recientemente adoptado hijo quedase alejado de los narcóticos. Melvin pudo estudiar en la Universidad de La Salle de las Filipinas y, más adelante, en Lehigh University, en Bethlehem, Pensilvania, donde se licenció en ingeniería química. También en la universidad de Leigh, se hizo miembro del Equipo de Lucha Greco-Americana. El joven había enviado su solicitud a varios colegios mayores de los Estados Unidos, pero no todos recibieron la carta de presentación a tiempo debido a retrasos en los envíos de correspondencia, causados por la distancia entre ambos países. Los alumnos graduados en ingeniería química de la universidad de Leigh, entre otras acciones, ayudaron a construir el Canal de Panamá, la primera escalera mecánica y el Golden Gate, en California. Melvin también ingresó en el Cuerpo de Entrenamientos Oficiales de Reserva (ROTC) e hizo maniobras de batalla en Washington, DC.

3.2. Familia política y relaciones personales

Melvin Smith Lord y Carmen Pagès Vilar se conocieron en octubre de 1940, cuando Melvin llevaba aproximadamente un año viviendo en Palamós. Su unión en matrimonio fue muy deprisa, pues se casaron tan solo cuatro meses después, el 6 de marzo de 1941, en la Basílica de Santa María de Montserrat.4 Carmen nació en 1920, en la localidad de Palamós, y se casó con Melvin cuando tan solo tenía diecinueve años. El núcleo familiar de Carmen estaba formado por sus padres y su hermano pequeño. Ambas familias, por parte del padre, Pelayo Pagès Belleville, y por parte de la madre, Maria Vilar Moner, estaban vinculadas estrechamente con Palamós y provenían de linajes de farmacéuticos. Así mismo, las dos ramas de ascendentes formaban parte de familias bienestantes catalanas.

Carmen con su madre, Maria Vilar Moner, y su padre, Pelayo Pagés Belleville, el día de su boda en 1941.

El abuelo paterno de Carmen fue Augusto Pagès de Ortiz, que obtuvo la primera concesión del tranvía a vapor que iba desde Sant Feliu de Guíxols hasta Flaçà y que enlazaba con la línea de Ferrocarril Barcelona-Francia, dirigida hacia la frontera. A su vez, el padre de Augusto, Narciso Pagès Prats, fue un reconocido abogado y alcalde de Palamós, presidente de la diputación de Girona y diputado a Cortes por la circunscripción de Torroella de Montgrí, dentro del partido conservador (Olaizola, 2024). El abuelo materno de Carmen, Juan Vilar Danés, había sido el dueño de las farmacias Vilar de Palamós y Barcelona, ésta última convertida en farmacia Pagès tras ser heredada por Pelayo.
Pelayo Pagès Vilar, el hermano pequeño de Carmen, había nacido en 1924, y estudió farmacia como su padre. Al llegar a la edad adulta se casó con Mercedes Ribera Casamada, que también fue farmacéutica, cuyo tío, Fèlix Ribera i Llorens, sería alcalde de Palamós entre 1939 y 1951. El mismo día que el buque Canarias bombardeó Palamós, las milicias republicanas asesinaron al padre de Mercedes y a otros cabezas de familia bienestante, estirpes con que los Pagès se acabarían también emparentando más adelante. Enterraron a los asesinados en el bosque de Treumal, donde vivirían Carmen y Melvin pocos años más tarde (Ribera, 2021).

Entre otros lazos, a la familia de Mercedes la unía también con Melvin y Carmen la figura de su abuelo, que casó al matrimonio Lord-Pagès en Montserrat. Pese a ser sacerdote, era de ideas republicanas, y esto le llevó a ser detenido y llevado al obispado de las Islas Baleares. La familia Pagès se fue emparentando a lo largo de las generaciones con otros clanes bienestantes de la localidad o alrededores. Fue el caso de las familias Matas, Gubert, Ribera i Costart, con grandes negocios e influencia en Palamós. Indirectamente, los Pagès también estaban relacionados con Gaspar Matas, pionero del desarrollo del fútbol en España. María Pagès Belleville, hermana de Pelayo Pagès Belleville, se había casado con Julio Matas Danés, hermano de Gaspar. Gaspar Matas fundó el Palamós C.F. en 1898, y se le había relacionado en diversas ocasiones con el espionaje. A diferencia de Melvin, era sospechoso de trabajar para el ejército franquista.

Pelayo Pagès Vilar con Melvin Lord en Rocas Planas, cerca de Palamós.

Por lo referente a la educación de Carmen, ella estudió en el Instituto Nacional Balmes, de segunda enseñanza y, más adelante, se matriculó en la universidad para ejercer estudios de magisterio, aunque jamás llegó a licenciarse. La familia tenía su residencia habitual en Palamós, pero Carmen veraneaba en Banyoles, dónde también pasó la Guerra Civil, y contaba con un piso en la Calle Consejo de Ciento, en pleno Eixample de Barcelona. Tras casarse, la idea de Melvin era volver a Manila, en 1941, pero Montague Lord, padre de Melvin, escribió a su consuegro Pelayo Pagés para que convenciera a los recién casados de quedarse en España. Los japoneses estaban a punto de invadir el territorio filipino y era muy peligroso ir allí y, según Montague Lord Sr., les convenía mucho más pasar unos años en los Estados Unidos.5 Hicieron bien en dejarse aconsejar, pues el Sr. Lord sería internado en un campo de concentración japonés durante la ocupación del país y hasta la campaña de Filipinas en 1945, cuando los estadounidenses, británicos, australianos y mexicanos arrasaron Manila para expulsar a las fuerzas imperiales japonesas. Melvin mantuvo una excelente relación con sus suegros, así como Carmen con la familia de su marido.6

En lo político, todas las cartas que recibía y enviaba Carmen durante los años de guerra, y los que vendrían después, dejaban entrever ideologías afines a las de la derecha política, con críticas al ejército republicano y grandes elogios al Movimiento Nacional y a la Iglesia católica. Aunque toda correspondencia estaba sujeta la censura franquista y, por lo tanto, era necesario hacer estos elogios y aclaraciones respecto a las posiciones políticas de cada uno, parece que la familia Pagès realmente sentía cierta afinidad por el régimen, puesto que desde antes de la Guerra Civil habían sido bastante conservadores.7 Se sabe que eran una familia de derechas también por una de las anotaciones en el diario de 1936 de Carmen, donde se cuenta como el sábado 12 de septiembre, las milicias antifascistas de Palamós entraron en sus casas para deshacerse de todas las imágenes religiosas y todo lo referido a la Iglesia, incluída una Virgen de los Dolores de más de doscientos años que había en la habitación de sus abuelos. Y, con tan solo dieciséis años, se describía a si misma de esta manera:

Carmen y Mel, poco después de su matrimonio, 1941.

“Yo misma noto, tan piadosa como antes era y ahora… A veces pienso si incluso yo soy un hereje. Las habitaciones parecen vacías y parecen más grandes de lo que eran, aumentando el aspecto de soledad que sin la emblema de cristiandad tienen. Pero, eso no puede durar mucho, ha de haber una reacción en el corazón de los hombres, un grupo de protesta al mundo, una rebelión contra los que pretenden arraigar de nuestros corazones la verdad de la fe.”

En el ámbito personal, el matrimonio de Mel y Carmen era percibido por amigos y familia como una unión de dos grandísimas personas, a juzgar por el rastro que ha quedado de ellos en cartas y dietarios. Por lo referente a barreras culturales o raciales, Carmen y Melvin parecían haberlas traspasado: tuvieron amigos de todo el mundo. Dentro de los parámetros políticos de Estados Unidos, siempre tendientes al derechismo, Melvin se situaba más hacia el lado republicano y Carmen hacia el liberalismo, llegandoa a asistir al discurso en el monumento Lincoln, en Washington D.C., de Martin Luther King el 28 de agosto de 1963.

Aunque ambos fueran personas familiares, Carmen queda retratada por Montague John Lord como una persona mucho más dada a los acontecimientos sociales, a quién le encantaba estar rodeada de calor familiar y de sus amistades, y le complacía hacer de anfitriona. Melvin era más reservado, aunque igualmente agradable, con gran cariño por sus amistades y familia, pero con menos tendencia a las demostraciones públicas de afecto.

3.3. Destino Palamós: un espía en Armstrong Cork Company

Fábrica de corchos Armstrong en Palamós, 1940

Melvin Lord llegó a España, concretamente a Palamós, para trabajar en la sucursal de Armstrong Cork Company, que tenía el nombre de Manufacturas del Corcho Armstrong S.A., el año 1939, antes de que la OSS se hubiera constituido. Melvin quería volver a Filipinas una vez hubiese terminado sus estudios universitarios, pero no podía ser, pues su padre, Montague, estaba convencido que podía ser peligroso por una inminente guerra con Japón. Consiguió un trabajo como aprendiz del departamento de ingeniería en Armstrong Cork en Pennsylvania, donde se encontraba la sede de la empresa, y después se le encargó el cometido de dirigirse a las poblaciones españolas de Palamós y Palafrugell para reconstruir la industria después del desastre de la Guerra Civil. Melvin fue ingeniero de planta, y se encargaba de restablecer la cadena de producción, desde el suministro de energía requerido hasta las acciones más prácticas de la producción corchera.8

Muelle de Palamós con anotaciones de Melvin Lord, 1940. Nótese la ‘Catifa’ y el monasterio donde hoy se encuentra el faro.

Según se apunta en la biografía inédita de Melvin, escrita por su hijo, el joven ingeniero entró a formar parte de la Oficina de Servicios Estratégicos al mismo tiempo que de Armstrong Cork, pero esto, tal como se ha comprobado anteriormente, no puede ser posible, ya que la OSS se fundó en 1942. Lo mismo pasa con David Sanderson, uno de los primeros amigos que hizo Melvin en Palamós. Según el informe NND009004 de los National Archives, Sanderson fue enviado a la Costa Brava como agente entrenado en 1943, pero con Melvin se habían conocido antes.
Al pasar los años, después de casarse con Carmen Pagés, en 1942 Melvin hizo un viaje en matrimonio a los Estados Unidos, aparentemente para hacer las presentaciones entre familiares. La realidad según Montague John Lord es que Melvin había sido invitado a Washington para recibir entrenamiento y poder llevar a cabo operaciones encubiertas en la Costa Brava. La Oficina de Servicios Estratégicos, como se ha podido comprobar anteriormente, buscaba agentes con altas calificaciones académicas, que hablasen distintos idiomas, tuviesen capacidad de resiliencia, buena forma física y fuesen jóvenes, entre otros atributos. Melvin encajaba en todos los requisitos y, además, trabajaba para Armstrong Cork, que ya se ha confirmado que era una de las sedes más importantes para la infiltración de agentes secretos. Justo ese año, el 1942, a Palamós empiezan a llegar otros norteamericanos, como supuestos directivos de las empresas de corcho (Pla, 2024).

Carmen fue conocedora de las actividades de su marido para la OSS, y le encubría cuando algunos de sus amigos o familiares, ajenos a las actividades clandestinas, preguntaban por él. Melvin y Carmen se instalaron en una casa en la cala TreuMal de Palamós, dónde el jardinero, Miguel Ureña, era jefe de Melvin y ambos partían a misiones en los Pirineos para abrir el paso a refugiados perseguidos por los nazis.

3.3.1. Operaciones

Dave y Betty Sanderson (izquierda) con Carmen y Melvin, 1942.

Según apunta Montague John Lord, Melvin formaba parte del aparato de contrainteligencia X-2, de la OSS, localizado en l’Escala. Para poder trasladarse desde Palamós hasta allí, alegó que estaba construyendo un velero llamado “Ojalá”, en colaboración con David Sanderson, porque en ese mismo pueblo había escondida una radio de onda bidireccional, desde donde podían emitir información a la sede de la OSS.

Se ha descrito con anterioridad, en el marco contextual de este estudio, que una de las intervenciones clave de la Oficina de Servicios Estratégicos en la Península Ibérica fue la operación TORCH, el primer desembarco estadounidense en el norte de África. Melvin fue uno de los doce oficiales enviados en avión a las costas africanas para encargarse de establecer redes y recabar información para poder guiar los desembarcos aliados. Según explica Montague Lord, Melvin llegó a contar a su hermano Robert35 que se había lanzado en paracaídas en lugares como Francia, Alemania y África, mientras cartografiaba sus costas. Por lo referente a las operaciones en Francia, probablemente Melvin formó parte de los Jedburgh que colaboraron en el desembarco de Normandía y se unieron a la resistencia francesa, creados por el SO36 y el SOE37.

Botadura del ‘Ojala’ en L’Escala, 1941.

En la Costa Brava, Melvin tenía la misión de espiar al jefe alemán de las dos sucursales de Armstrong Cork, Kurt Walters38, aunque al final resultó que se hicieron amigos, llegando incluso a navegar juntos. El cometido principal de Melvin y sus compañeros, pero, no fue este, sinó establecer una ruta para permitir el escape de los judíos de las zonas ocupadas por el ejército alemán. Montague confirma que la Guía de la Costa Brava, de Josep Pla, fue reeditado y publicado39 para describir de la forma más detallada posible las calas del Alto y Bajo Empordà y permitir, así que los navegantes se orientasen. Esto parece confirmarlo también Xavier Pla (2024), cuando describe la participación de los hermanos Josep i Pere Pla en operaciones clandestinas. En esas mismas páginas también se menciona su estrecho contacto con hombres como Josep Quintà, a quien se le encargó fotografiar las calas de la Costa Brava para añadir los detalles visuales de las imágenes a la reedición del libro Guía de la Costa Brava.

Tina Boix con un amigo, 1941.

Melvin no sólo participó en canales de evasión por mar, sinó que también se trasladaba a los Pirineos para ingresar a Francia, a través de los senderos de montaña establecidos por los passeurs y las réseaux de la Resistencia Francesa, y recopilar información. Según cuenta a su hijo Montague, Melvin nunca tuvo que matar a ningún alemán, pero, una vez, regresando de Francia con su guía, compañero, contrabandista, y vecino de Palamós Miguel Ureña, tuvieron que esconderse de un par de soldados.

Ambos agentes llevaban a los refugiados que lograban evadir de la Francia ocupada a la embajada americana en Barcelona, y eran respaldados por el señor Boix, que tenía una joyería en la Rambla Cataluña de la capital catalana y, cuya hija Tina, era muy amiga de Carmen. Para todas estas actividades clandestinas, proporcionó permiso el mismo Francisco Franco en persona. El señor Boix y la familia de Carmen eran amigos de Miguel Mateu, propietario del Castillo de Peralada. Mateu había ayudado a Franco a financiar sus actuaciones durante la Guerra Civil, y organizó una reunión secreta con Melvin, el señor Boix y el dictador español. Las órdenes fueron claras: podían seguir con sus actividades, pero si les descubrían, él haría ver que no sabía nada y no daría la cara por nadie.

Miguel Ureña,1941.

Según parece, Xavier Pla (2024) confirma lo que dice Montague John Lord; la principal faena de la red de evasión en que estaban inmersos Pere Pla, Josep Pla y Melvin Lord, sería facilitar la evasión de personas por mar. Dentro de sus cometidos, estaba el de enviar informes políticos y militares a través de un servicio de correspondencia construido a través de la frontera de los Pirineos, que una banda de contrabandistas hacía cruzar a un lado y a otro. El nombre de Melvin aparece registrado por primera vez en la vida de los hermanos Pla en una carta del 18 de septiembre de 1943, donde Pedro le dice a Josep que Melvin Lord le dio la noche anterior su salvoconducto de frontera para renovarlo, es decir, que una de las labores de Melvin también debía ser proporcionar estos pasaportes a sus compañeros. Parece que Melvin Lord tenía mucha facilidad, dentro de su posición, para hacer pasar documentos de distinta índole, incluídos libros y escritos.9

A través de toda Cataluña, había lugares estratégicos para poder llevar a cabo pequeñas acciones dentro de cada misión. En la Jonquera, por ejemplo, había alguien a quien se enviaban las matrículas de los coches alemanes que se reunían para comer en el restaurante Ca la Neus, en l’Escala. En Palamós, también hizo de lugar de reunión para el bando aliado, por ejemplo, el Mas Juny del paraje de Castell, propiedad de Albert Puig Palau y sus hermanos y que, anteriormente, había sido de Josep Maria Sert (Pla, 2024).

Sabemos por las cartas de Carmen Pagès dirigidas a algunos de sus amigos y familiares que Melvin vivió el final de la guerra desde París, donde se encontraba posiblemente cumpliendo algún encargo desconocido. Marilee Lord, hija de Melvin y Carmen, había nacido unos pocos meses antes, el 26 de julio de 1944, y se encontraba en Sevilla con su madre, celebrando la Semana Santa.

3.3.2 Compañeros y personas relacionadas

Pedro Pla, 1940.

Melvin Lord contó con un sinfín de colaboraciones y enlaces que iban desde las altas esferas de la sociedad hasta las clases sociales más bajas, indistintamente. Así mismo, los lugares de encuentro pensados para sus reuniones fueron en puntos territoriales que iban desde la Jonquera hasta Barcelona, pasando por toda la Costa Brava y muchos de los pueblos de las comarcas interiores de Cataluña.

Montague Lord, cuenta sobre su padre que era íntimo amigo de Pere Pla i Casadevall, hermano del escritor Josep Pla. Ambos trabajaban juntos en la multinacional Armstrong Cork en Palafrugell, de dónde los hermanos Pla eran oriundos, dirigida por Joan Miquel Avellí, que había sido elegido alcalde de Palafrugell en 1930 y fue suegro de Pere Pla, y Enrique Vincke. Joan Miquel Avellí era jefe de cabecera del semanario Baix Empordà, vinculado a La veu de Catalunya, de fuerte tendencia catalanista, y había llegado a apoyar económicamente a Josep Pla, para que pudiese publicar su libro Relaciones en 1925. En la familia de los Pla, también estaba presente Frank Keerl, de nacionalidad alemana, que se había casado con Maria Gracia Pla en 1930. Keerl había huído de su país natal a comienzos de la Primera Guerra Mundial, evitando ser reclutado para ir a filas. También acabaría trabajando en Manufacturas del Corcho Armstrong a partir de 1934, en el departamento de ventas, aunque durante la Guerra Civil se refugió en Alemania y, después, se instaló definitivamente en Barcelona (Pla, 2024).10

Pedro Pla ejerció en la empresa, incluso durante la Guerra Civil Española, altos cargos de dirección. No es de extrañar, por esto, que tuviera que viajar en alguna ocasión a Portugal, donde, según información que Montague Lord recabó a partir de entrevistas a sus familiares, conoció a Melvin. Los hermanos Pla estaban unidos muy estrechamente, Pedro hacía a su hermano de contable, recadero, chòfer, representante legal, agente literario y lector de los primeros originales, ya que tenía una mentalidad mucho más práctica, científica y lógica que Josep (Pla, 2024), que era más bohemio. Pere Pla compartía con Melvin su licenciatura en ciencias químicas, así como su personalidad científica (Lord, 2024).

Entre 1942 y 1947 Josep y Pere Pla están implicados en actividades “pro americanas”, cuyo rastro no se ha podido trazar hasta el momento, con personas de Palamós, Figueres, Barcelona o Madrid, entre otros lugares, y vinculadas con la empresa Armstrong y sus contactos en Gibraltar, Portugal e Inglaterra. Cabe destacar que, Josep Pla había vivido una larga temporada en Madrid, y tenía amistades en las altas esferas de la sociedad, lo cual le permitía estar informado con antelación de los cambios en las políticas y la vida antes que muchas personas (Pla, 2024). Esto pudo ser de ayuda para la preparación de incursiones en España, como la operación TORCH, ya que, como se ha comprobado, el objetivo principal era ganar aliados en ambos lados del conflicto. El médico de Palamós Francesc Dalmau publicó un artículo donde explicaba que la red de evasión de la que formaban parte los hermanos Pla, también integraba los siguientes nombres: Manuel Brunet, Albert Puig Palau, entre otros. Por otro lado, Pla era muy amigo, igual que Melvin Lord, del novelista y conocido colaborador del New York Times norte americano Robert C. Ruark, que vivía en la playa d’ Es Monestrí, en Palamós (Pla, 2024).

Almuerzo en el Hotel Rocafosca 1942: Rafael María, Jaime Saguer y Melvin Lord (arriba, de izquierda a derecha). Abajo, de izquierda a derecha: Mascort, Jaime Saguer, Norman Sloot (director de Armstrong Cork) y Luis Bofill.

En sus misiones, Melvin habría marchado hacia los Pirineos con Miguel Ureña, que hacía de jardinero en TreuMal, donde Carmen y Melvin vivían, para hacer cruzar a los refugiados y mandarlos de la forma más segura posible al exilio. Se desconocen las actividades exactas en las que estuvo involucrado con David Sanderson, aunque probablemente éste último trabajara en el mismo rango y operaciones de Melvin. Uno de los ejemplos sería la construcción de la embarcación “Ojalá” en l’Escala como excusa para poder moverse más libremente. Es bien sabido que Carmen Pagès Vilar no fue agente de la OSS, pero si colaboró brindando su apoyo a su marido. Como se ha indicado con anterioridad, ella estaba al corriente de las actividades clandestinas llevadas a cabo por Mel, David y Miguel, y encubría a Melvin cuando sus conocidos preguntaban por él en fiestas o acontecimientos.

Otras personas con quien Melvin parece que pudo estar en contacto permanente fueron Franc Musselman Schoonmaker y Clair Nathaniel Nell. El primero, era el encargado de las redes de evasión de soldados por tierra, desde Francia hacia el norte de África, y estuvo condenado después de la guerra por su participación en el regimiento 2677 de la OSS en España, el sur de Francia y Sicilia.11 El segundo era el directivo de Armstrong Cork en Sevilla. Desde Palafrugell, también se sabe que se estaba en contacto con el Front Nacional de Catalunya y, probablemente, con Nicolás Woedyodsky Arapoff, que residía en Cap Roig con su mujer. Por lo que se refiere a Palamós, es bien sabido que allí vivieron algunas personas de importancia y que, en el hotel Trias, se acostumbraban a reunir los miembros de redacción de la revista Destino, equipo del que Josep Pla formaba parte (Pla, 2024). Algunos de los posibles miembros de la red, aparecen retratados en una de las fotografias privadas de la familia Lord-Pagès, reunidos en el Hotel Roca Fosca, en Palamós y el periodista Víctor Lloret, ayudó a Montague John Lord a identificarlos. Sus nombres son Rafael María, “Mascort”, Norman Sloot, Jaime Saguer, Melvin Lord y Lluís Bofill.

Dave Sanderson y Kurt Walter, 1943

Anteriormente, se han presentado también las figuras de Miguel Mateu, propietario del Castillo de Perelada, y el señor Boix, un joyero barcelonés que ayudaba a Melvin y su red de evasión a llevar a los judíos que podían escapar a la embajada americana de Barcelona. Como se ha desvelado, Mateu organizó una reunión con Francisco Franco para que Melvin, Boix y también Pere Pla, según Montague John Lord, le explicasen el planteamiento de sus operaciones. Sabiendo que Franco les dio permiso para continuar con lo que hacían, sin asumir responsabilidades, no es de extrañar la respuesta evasiva de la policía franquista al recibir una denuncia de “actividades sospechosas” en casa de Pere Pla (Pla, 2024).

El historiador Josep Clara hace público en 1992 un documento de la policía española donde se alertaba a la delegación de la Guardia Civil de Palafrugell que había sospechas de que, en casa de “un tal Pedro Pla”, en la calle Caridad, tenían lugar reuniones clandestinas. En la lista de asistentes se encontraban: José María Pla Casadevall, José Sagrera Perxés, Luis Matas Teixidor, Isidro Cervera París, Ramiro Medir Jofra, Luis Bonal Salaberty Paulino Juanola Maruny. En el mismo documento de denuncia, se escribía que “Se sospecha que todos ellos se hallan enlazados con un individuo empleado en el Consulado francés, apellidado Monneret y con un extranjero filipino, vecino de Barcelona” (Pla, 2024).

El comandante de la Guardia Civil, respondió a la denuncia defendiendo a los mencionados y alegando que todos eran vecinos de Palafrugell, políticamente derechistas. También, se apuntó que no se había podido comprobar que las conversaciones que mantenían en casa de Pere Pla fueran peligrosas, alegando que, por lo tanto, no se podía hacer nada al respecto de las reuniones. Se desglosaron por escrito, miembro por miembro, su pasado, cualidades, posiciones de trabajo e ideas políticas vinculadas a partidos de derechas. En los casos en qué ésto último no era posible, se destacó la protección y ayuda que habían proporcionado durante la Guerra Civil a estas personas afines al “Gran Movimiento Nacional”.

Otro gran sospechoso fue Josep Quintà Alfaya, que antes de la Segunda Guerra Mundial se había dedicado al contrabando. Tenía coche y barca, y fue, según Cristina Badosa, la biógrafa de Josep Pla, el encargado de ir con su barca desde Roses a Portbou para hacer fotografías que se incluirían en la nueva edición de la Guía de la Costa Brava, en 1944. Todo podría estar relacionado con trazar de la forma más precisa posible la geografía del golfo de Rosas y otros puntos de la costa para posibles desembarcos.

Melvin Lord en su coche Matford camino de Palamós a una reunión en Madrid en 1943.

El supuesto fotógrafo tuvo mucho contacto con el editor de Josep Pla, Josep Vergés, sobretodo en el momento de terminar la guía. En la dedicatoria de Pla a la familia de Quintà,
Josep Pla escribía:

“moltes gràcies per la col·laboració que vostè, amic Quintà – i, per tant, la Sra. Quità –, han donat a aquest pobre llibre, que encara no sé exactament com s’ha d’acabar, a pesar de tenri tan bones cobertes. Figueres, abril 1946.”12

Éste podría haber sido un mensaje clave, aludiendo a la incertidumbre sobre como acabaría el conflicto. Por otro lado se sospechaba que un tal Monneret, amigo de Quintà, pudo ser espía a dos bandas: para el Deuxième Bureau44 y, a la vez, para el antiguo SIPM (Servicio de información y policía militar) español (Pla, 2024).

Después de la alerta de la guardia civil sobre las reuniones clandestinas en casa de Pedro Pla, los amigos, concretamente David Sanderson y Melvin Lord, se vuelven a reunir, aunque esta vez llevan a sus mujeres, Carmen Lord y Betty Sanderson. Se citaban mucho también en Llofriu y en Palamós. Uno de los días destacados por Pla (2024) sobre estas quedadas fue el Sant Esteve de 1944, aunque, hasta ahora, se desconoce el motivo.

“Por otra parte, recordamos que Melvin Lord, Forrester, Pedro Pla y Manuel Brunet, ya conocidos de este sector, fueron vistos en dicho día en Figueras visitando a José Quintá, acompañándolos éste último todo el tiempo que permanecieron en dicha ciudad. Pedro Pla es íntimo amigo de Quintá y sin duda ha sido por éste por quien he entrado en contacto con Lord y Forrester, por lo que cabe sospechar fundadamente que las gestiones realizadas por Quintá lo sean por encargo de Melvin” (Pla, 2024, p. 958).

David Sanderson está a la derecha, con Melvin Lord en el centro, 1941. Como se demuestra en esta foto, era común que Melvin pidiera que le tomaran una foto para capturar información de fondo.

Otros nombres importantes en la OSS fue Joseph Hayden, que había sido vicegobernador de Filipinas durante los primeros años de la administración de Roosevelt;13 David Gray, el representante del consulado español en Casablanca; Frank Leroy, amigo de Herman Ginsburg y Joan Miró; Jordi Taronja, un personaje no identificado, con nombre clave de persona que tenía casas y tierras en los Pirineos para facilitar la evasión de aquellos que huían de Francia; Bernard Gilda, director de orquesta del hotel Ritz de Barcelona y judío de orígen ruso que había huído de la Francia ocupada, que servía de enlace con los consulados para que pudiesen pasar a Portugal, Casablanca o Gibraltar (Pla, 2024).

3.3.3. La cadena mágica de Carmen Pagès Vilar

Carmen fue una mujer de personalidad coqueta y jovial, muy dada a la vida social y las relaciones interpersonales. Todos sus amigos la describían así: como una mujer guapa, dulce, entrañable, amable y que siempre estaba de buen humor. En palabras de Josep Pla, dirigidas a María Vilar, la madre de Carmen, estaba agradecido de haber conocido a una mujer “tant inolvidable i tan generosa i tant artista que es diu Carmen i es casada amb el Sr. Lord”.14 En sus tiempos libres, Carmen se dedicaba a la pintura, y cultivaba sus amistades alrededor del mundo. Entre su correspondencia, se encuentran cartas dirigidas a personajes ilustres como José Ventosa Palanca, abogado barcelonés que sería presidente del Centro Excursionista de Cataluña en 1939;15 la princesa Aymone de Faucigny-Lucinge, mujer del conde François Sauvage de Brantes;16 la escritora Regine Hubert Robert; Louise Leullier…

Pedro Pla y Carmen Pagés Vilar en Calella de Palafugell, 1943.

Carmen quiso escribir, cuando ya era mayor, un libro de cocina, donde se recogieran no solo las recetas que todos sus amigos de alrededor del mundo le habían enseñado, sinó también los buenos momentos y anécdotas que pasaron juntos en los momentos de reunión. Gracias a estas recetas y primeros esbozos de su libro, es más sencillo conocer los nombres de aquellos que eran grandes amigos de los Lord-Pagés. Este escrito debía titularse “La cadena mágica”, porque, en las propias palabras de Carmen, toda reunión gastronómica con seres queridos “como la sardana, la danza de Cataluña, nos entrelaza y une”.17

Por esto, como un breve homenaje a las memorias de Carmen, que tanto han servido para dar forma al texto de esta investigación, se citan en este apartado algunos de los nombres que ella consideraba más cercanos, con la esperanza de continuar la investigación y poder averiguar si formaron o no parte de los compañeros de Melvin dentro de la OSS o, más adelante, la CIA. Las líneas que siguen son simples especulaciones, que se intentan relacionar con el conjunto de la historia.

Reunión en la casa de Robert Ruark, (de izquierda a derecha) Domingo Palet, Bruno Pedrabissi, María Ángeles Xicoira, María Matas y Conrad Walter, 1944.

En una carta de Carmen Pagès a sus padres, sin fecha, aunque probablemente de 1940, ya que escribe que se ha enterado por un tal Pico que en 20 días se examina, se describe una jornada fantástica que han pasado con Mel, un tal Fritz y una señora Limer Kurb en S’Agaró. Hay constancia de dos “Fritz” que tuvieron a ver con el entramado de la OSS en la Segunda Guerra Mundial: el primero, que estuvo precisamente en S’Agaró durante toda la Guerra Civil, fue teniente de la XI Brigada Internacional, y encarcelado en distintos lugares por su afiliación al Partido Comunista de España;18 el segundo, Fritz Duquense, el líder de los espías nazis que habían provocado los incendios en las delegaciones de Armstrong Cork en América y cuyas actuaciones habían servido como primera excusa para investigar las causas de los posibles sabotajes alemanes en Europa (Taylor, 2018). Podría tratarse de alguno de estos dos personajes.

Otros contactos y nombres mencionados fueron Salvador Bordas, el pintor Salvador Dalí, el pescador Joaquín Llavero, una tal Nicolasa, Miguel Ureña, Dimmicks, Samia y Ahmed de Egipto, Volourmis de Grecia, Lisa, Meda, un tal Joan King o Jesús Vilallonga, muchos de ellos con residencia en países Mediterráneos donde también había arraigado la industria corchera de la mano de Armstrong Cork y donde se hicieron operaciones de la OSS durante la Segunda Guerra Mundial. Carmen también recibía, en 1944, cartas de unos conocidos franceses en el exilio en América, quién sabe si pudieron ser algunos de los refugiados a los que Melvin ayudó a rescatar.

Por lo que se refiere a conversaciones y citas, Melvin y ella solían reunirse con David Sanderson, “el antiguo dueño de Armstrong Cork”, Josep i Pere Pla.19 Estas quedadas nunca les faltaban temas a discutir y, curiosamente, Carmen apunta que muy a menudo un tercio de la conversación iba sobre fútbol, “comentado de manera inteligentísima”, sobre el libro “La Costa Brava”, de Josep Pla, donde debían aparecer los nombres de Carmen y Melvin, y también sobre intercambios de datos referentes a la construcción de algunos barcos. Xavier Pla describe que, en la correspondencia entre José Quintà y Josep Pla, eran frecuentes los eufemismos para hablar de sus actuaciones clandestinas (Pla, 2024). Es muy probable que todas sus comunicaciones, incluidas las que implicaban oralidad, también con Melvin, fuesen así.

Carmen escribe que Melvin y Pedro, a quién el primero sentía como un hermano, se reunían cada domingo para ver el fútbol “con uno o dos whiskys servidos por Lola mientras yo iba a jugar a la podrida en Palamós”.20 En ocasiones iban hacia Figueres y Maria Rosa Pla y José Verges cenaban con ellos. También participaban en sus reuniones José Mercader, que había concinado en el Trull de Cadaqués, i Jaume Subirós. Mercader había estado en el Hotel La Rocafosca, en la playa La Fosca de Palamós como pinche, a finales de la Guerra Civil, en 1939, justo cuando Melvin llegó al pueblo. También se reunía con ellos Josep Vergès, editor de “Destino”, que estaba muy en contacto con Pla por sus escritos. Por lo que se refiere a emplazamientos, Carmen cita, entre otros, la Casa Sagrera de Calella, donde de vez en cuando pasaban el medio día o el rato en 1944. Sus ratos y excursiones más inolvidables, ella consideraba que eran con José y Pedro Pla Casadevall.

Aquí los tenemos: indicios de lo que podrían haber sido o no reuniones trascendentales dentro del marco temporal en que se desarrollaron las operaciones de la Oficina de Servicios Estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial en España. Es demasiado pronto para sentenciar la participación de todas estas personas dentro de la misma red de espionaje, incluso para confirmar que estaban siquiera al corriente de lo que pasaba en la casa donde, felizmente, les invitaban a comer. Aún así, las especulaciones quedan hechas, por si pudieran arrojar un hilo de luz a conclusiones en un futuro.

3.4. Vida después de los años 40

Bautismo del primer hijo de Carmen y Melvin, Mary Elizabeth (Marilee) Lord, en 1944.

El 26 de julio de 1944 había nacido la hija mayor del matrimonio, Mary Elisabeth Lord, Marilee, y el 4 de mayo de 1946 nacería el segundo hijo, Montague John Lord. El presidente estadounidense Harry Truman había desmantelado la OSS tan solo unos meses antes. Carmen Pagès dio a luz en ambos partos en Barcelona, pero pronto se mudaron a los Estados Unidos; Montague Lord Sr. había dado dinero a su hijo para que comenzase un negocio, que consistió en producir piezas decorativas de plata diseñadas por Royal Arden Hickman. Él, junto a su esposa Ruth, fue un gran amigo de la familia Lord. Una vez instalados en Pottstown, Pennsylvania, comenzaron su nueva vida. Más adelante, cuando falló la compañía de piezas de plata, la familia Lord se mudó a Tampa, en Florida, y Melvin comenzó a trabajar en la empresa de cerámica de Royal Hickman. Allí les fueron a visitar los padres de Carmen, Pelayo y María, viajando a bordo del Magallanes, para las navidades de 1949 (Lord, 2024).

Carmen Pagés Vilar con sus padres, Pelayo Pagés Vilar y Maria Vilar Moner, los hijos Montague y Marilee, y Melvin Lord, en Tampa, Florida (EE.UU.) en 1950.

La buena posición económica y social de la familia continuó marcando una vida de oportunidades para sus descendientes. Así, los hijos y nietos de Melvin han podido dedicarse también a desarrollar buenas carreras profesionales; Marilee estudió en Suiza, donde le enseñaron a “ser una señora” con buenos modales, y Montague llegó a ser profesor en Oxford, entre otros logros.

En los años cincuenta la vida de la familia volvió a cambiar. Aunque Truman deshizo la estructura de la OSS, los archivos de personal, operaciones, procedimientos y contactos fueron reutilizados por el gobierno para transferirlos a sus bases y poder utilizar algunos de ellos para crear la CIA. Melvin Lord, esta vez sin que su mujer lo supiera, había sido reclutado por la CIA para llevar a cabo misiones de espionaje industrial, y se movería alrededor del mundo con su familia al lado. Después de ser entrenado en Washington DC, el primer destino de Melvin fue Madrid, desde donde la familia viajaba a menudo a Palamós y Barcelona. El mismo año 1953 David Sanderson y su familia se trasladaron a Casablanca. Carmen escribe el 4 de Junio de 1957 que ya hace 3 meses que están en Venezuela, en Caracas, pero marcharan de allí a finales de Agosto. Melvin trabaja como Ingeniero en una empresa con sede en Washington D.C., y en Venezuela la misión tiene que ver con los trabajadores del arroz, aparentemente.21 El golpe de estado al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, respaldado por la CIA, se produjo el 23 de enero de 1958. “Se restableció” la democracia en el país y el antiguo líder, se refugió en España, donde Franco le dio asilo. Quizás, o quizás no, la presencia de los Lord en el país tuvo algo que ver.
Entre 1955 y 1957 Melvin Lord y su familia volverían a la Costa Brava. El motivo de su regreso sería la instalación de Radio Liberty en la Playa de Pals, dentro del marco de la Misión Americana por las bases en el Estado Español (Pla, 2024). Melvin y Kurt Walters, a quién se le había encargado vigilar de cerca durante la Segunda Guerra Mundial, se habían hecho muy amigos al acabar el conflicto y Montague Lord recuerda encuentros regulares con el antiguo jefe de Armstrong Cork, pescando día tras día en el faro de Palamós. El matrimonio de David Sanderson y Betty también estuvo en contacto permanente con la familia, incluso con los padres de Carmen, y sus hijos forjaron una gran amistad con Marilee y Montague.

  1. A partir del momento, se hará referencia a Montague John Lord cuando se trate del hijo de Melvin, y a Montague Lord Sr. cuando se hagan alusiones a su padre. ↩︎
  2. La vida temprana de Melvin Lord ha podido ser rescatada de la biografía inédita de la familia Travis. Una de las sobrinas de Melvin entró en contacto en 2020 con Montague Lord, mientras escribía su historia familiar. ↩︎
  3. Se hará referencia a Melvin con el apellido “Travis” cuando se describan los años anteriores a la adopción. El apellido “Lord” será usado para el resto de la biografía, para tratar lo que le ocurrió a Melvin a partir de los dieciocho años. ↩︎
  4. Notas extraídas del diario personal de Carmen Pagès Vilar, escrito entre el 17 de noviembre de 1940 y el 28 de diciembre de 1941. ↩︎
  5. Esto es sabido por la carta escrita en fecha y enviada por Montague Lord Sr. a Pelayo Pagès Belleville. ↩︎
  6. Por la carta de Melvin dirigida a Carmen, del 15 de octubre de 1942, conocemos que Carmen Lord fue a pasar un tiempo a los Estados Unidos mientras Melvin se quedó en Palamós.
    ↩︎
  7. Diario personal de Carmen Pagès, 1936. ↩︎
  8. Cartas de Melvin Lord a Armstrong Cork y viceversa, del 1 de abril de 1938 al 6 de septiembre de 1946. ↩︎
  9. Se llega a esta conclusión después de leer, también en el libro de Xavier Pla (2024), que Franc Musselman Schoonmaker le pedía unos libros a Josep Pla y, en caso de que no pudiera enviarselos, afirmaba que Melvin Lord podría, haciendo notar, quizás, que este último tenía más impunidad ante la censura o el transporte de “mercancías”. ↩︎
  10. Como se ha podido comprobar anteriormente, tenía sede en Lancaster, Pennsylvania, y la central española en la ciudad andaluza de Sevilla (Pla, 2024). ↩︎
  11. También hizo de reportero para el semanario The New Yorker y fue teniente coronel de la Secret Intelligent Branch (SI) del servicio secreto Inglés (Pla, 2024). ↩︎
  12. Muchas gracias por la colaboración que usted, amigo Quintà – y, por lo tanto, la Señora Quintà –, han dado a este libro , que todavía no sé exactamente cómo debe acabarse, a pesar de tener tan buenas cubiertas. Figueres, abril 1946”. ↩︎
  13. Podría ser que Montague Lord Sr. le conociera, y que Melvin entrase en contacto con la OSS gracias a él, aunque Montague J. Lord, hijo de Melvin, afirma que no es posible que su abuelo estuviese involucrado en las actividades clandestinas, de ninguna forma posible. ↩︎
  14. “Tan inolvidable y tan generosa y tan artista que se llama Carmen y está casada con el Sr. Lord”. ↩︎
  15. Los centros excurisonistas eran también centros neuráligcos donde se desarrollaban actividades de espionaje, puesto que conocían a la perfección las rutas de montaña. ↩︎
  16. Aymone de Faucigny, tenía en el momento de la guerra al menos tres hijos; una de ellas era Anne-Aymone, que se casaría en 1952 con Valéry Giscard, Presidente de Francia entre 1974 y 1981 y que durante la Segunda Guerra Mundial se había unido a la Resistencia Francesa y participó en la Liberación de París, con el cometido de proteger a Alexandre Parodi, designado por Charles de Gaulle para ejercer el gobierno provisional de francia durante la Segunda Guerra Mundial. La familia, en el momento de las cartas, 15 de julio de 1944, se encontraba en una casa en el campo, ya que en París había muchos bombardeos. En ese año, los Lord-Pagés vivían en la Calle Pagès Ortiz de Palamós. ↩︎
  17. Anotaciones para el libro de cocina “La cadena mágica”, de Carmen Pagès, escritas en fichas personales del año 1993. ↩︎
  18. Su batallón era el Edgar André, de la compañía Jarama, y estuvo en el Hospital militar americano de S’agaró, en la clínica número 4. Fromaba parte del Partido Comunista de España y, según el registro encontrado en el registro de las brigadas internacionales de la web de la Universidad de Barcelona1 llegó al país en octubre de 1936. Su último registro es de octubre de 1938, cuando salió del hospital el día 19. Había nacido el 11 de abril de 1901 en Saarbrüken, Alemania, donde también acabaría falleciendo. Estuvo en la batalla de Brunete e interno en el campo de internamiento de Vernet d’Ariège, en los Pirineos franceses. También le encarcelaron hasta diciembre de 1941 y, del 2 de diciembre de ese mismo año al 8 de febrero de 1943, se le interna en la prisión de Ludwigsburg y se le encarcela en Dachau del 12 de febrero de 1943 al 2 de mayo de 1945. Después de regresar a su ciudad natal, comenzó a formar parte del KPS en Dudweiler. ↩︎
  19. Es probable que se refiera a Joan Miquel Avellí, ya que era suegro de Pere Pla, pero también podría ser que se refiriese a Kurt Walters. A Melvin se le había encomendado vigilarle pero, al final, terminaron siendo muy amigos, según cuenta Montague Lord. ↩︎
  20. Carmen Lord se reunía para jugar en el antiguo Casino de Palamós, donde pasaban el tiempo de ocio las clases bienestantes de la zona. ↩︎
  21. Carta enviada por Carmen en 1945. ↩︎
No puedes copiar el contenido de esta página.